
MESAS TEMÁTICAS
DESARROLLO Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO:
Coordinadora: Verónica Isabel Chacón.
La Cooperación Internacional evoluciona ante el contraste de los modelos de desarrollo y la inclusión de actores en el contexto internacional, factores que unidos a la coyuntura global, determinan una agenda de carácter universal. Se presenta un escenario de complejidad ante las estrategias y desafíos del financiamiento del desarrollo y la gobernanza de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Comprender la complejidad del contexto incluye profundizar en temas como la agenda Post-2015 y los alcances y resultados de la III Conferencia Addis Abeba que supone el enfoque de financiación amplio para un nuevo pacto social global, las necesidades de financiación de los países posconflicto; los debates sobre la voluntad política y la resistencia de los países de la OCDE, la posición de las mayores potencias emergentes; la concepción de la Cooperación Sur-Sur como complementaria y no sustitutiva de la AOD, y la eficacia de las herramientas de la Cooperación Norte – Sur y Triangular; el papel de los Bancos Nacionales de Desarrollo, la reestructuración de la deuda; el incremento de la financiación pública y los mecanismos innovadores de financiación articulado a la consecución de los ODS.
De manera paralela y con tal relevancia se contempla, la correlación de la financiación y el compromiso social para suplir las necesidades insatisfechas de los más pobres y la lucha contra las desigualdades establecidas en una estrategia transversal y articulada en la nueva Alianza Global para el Desarrollo Sostenible. Sin embargo, se percibe una agenda con una lectura un tanto escéptica y problemática con el peligro de convertirse en una vuelta al servicio usual de la cooperación y dilucidarse del desarrollo (Domínguez, 2015). Cuestiona la misma gobernanza de los ODS por la multiplicidad de temas y partes interesadas en esta Agenda que incluye aspectos sobre implementación y seguimiento, transparencia y rendición de cuentas, afectación a países en desarrollo y países desarrollados y el reto de trabajar y accionar sobre la Alianza Global, como una gran asociación de carácter universal en concordancia a un objetivo común, el desarrollo.
DESARROLLO Y EDUCACIÓN:
Coordinadora: Clara Molina.
Las tensiones que ha generado la globalización reflejada en altas tasas de desempleo originadas en los cambios acelerados del conocimiento y la tecnología, han profundizado las brechas en la inclusión y la inequidad en la educación. Por lo tanto, se hace necesario la discusión pluralista de los retos de la educación en el marco de las teorías del desarrollo en un contexto geopolítico y socioeconómico, en aspectos como: género, salud, factores étnicos, patrones culturales, territorio, uso de tecnologías y otros factores asociados a la calidad de la educación como factor de desarrollo socioeconómico y humano.
DESARROLLO, INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD:
Coordinadores: Lisbeth Santiago - Dustin Gómez
El Desarrollo económico se entiende como un proceso de transformación económica, social y cultural, cuyas fuerzas impulsoras son la innovación y las fuerzas socio-culturales. La innovación está definida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE - como la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo.
Es así como se erige como el motor desarrollo y crecimiento de un país, permitiendo que estos generen valor y riqueza. Invita a los países a lograr un desarrollo basado en el conocimiento, la creatividad, la innovación y el emprendimiento, para sentar instituciones inclusivas con sistemas productivos innovadores en transformación permanente, y ciudades y regiones sostenibles; sin embargo, esto significa un gran reto para los países, en la medida que requiere cambios estructurales. El riesgo que presenta este escenario es la aparición de efectos contraproducente y la pérdida o redefinición de la identidad de las regiones como resultado de transformaciones disruptivas.
La mesa de innovación y competitiva propone reflexiones frente a los temas de:
1. Economía de la innovación.
2. Economías impulsadas por la Innovación.
3. Cambio estructural como motor de desarrollo.
4. Ciencia Tecnología e Innovación como motor de crecimiento.
5. Innovación abierta, Innovación Social.
6. Emprendimiento.
DESARROLLO, POBLACIÓN Y GEOGRAFÍA DEL TERRITORIO.
Coordinadores: Sandra Rosero – José Niño
Colombia se inserta en la apropiación y uso de los territorios, en los cuales la población busca mejorar sus estándares de calidad de vida en el ejercicio de actividades económicas, sociales, políticas, culturales y ambientales; construyendo y de-construyendo la realidad de los territorios. La mesa incluye investigaciones sobre: ordenamiento territorial y planeación urbano-regional, internacionalización de territorios, geografía y desarrollo, ciudades globales, territorios indígenas, cuencas y microcuencas.
DESARROLLO, MIGRACIONES Y DINÁMICAS GEOPOLÍTICAS GLOBALES
Coordinadores: Ariel Echeverry – Catherine Ortiz Morales
El comienzo del siglo XXI supuso un compromiso mayor por parte de los Estados del mundo en una lucha común por combatir los principales problemas que aquejan a la humanidad. ñEstos compromisos fueron planteados en los llamados objetivos de desarrollo del milenio (ODM), que en su primera versión terminaron en el 2015; y que en un marco de más incertidumbres que de certezas se plantea la agenda Post 2015 en el que se requiere de un manejo y enfoque diferencial que permita erradicar los problemas del pasado, mitigar los actuales y evitar o prevenir los del futuro. En este marco de compromisos de la comunidad internacional, el fenómeno migratorio, que es tan antiguo como la misma humanidad, abarca un amplio debate sobre el desarrollo y la migración en la que se plantean diversas perspectivas, debates y discursos dadas sus diversas causas que van desde lo natural, social, cultural, político, económico o religioso.
Como respuesta a la vinculación de la migración como un factor de desarrollo y crecimiento económico, han surgido propuestas como la del Codesarrollo, y enfoques diversos para entender que las migraciones pueden contribuir a reducir la pobreza global; para lo cual, se requiere de políticas coherentes para una gestión eficaz y eficiente (políticas migratorias para el desarrollo, políticas macroeconómicas, entre otros). De esta manera, la presente mesa busca analizar como la migración contribuye al desarrollo (costos y beneficios) teniendo en cuenta las dinámicas geopolíticas y geoeconómicas actuales, así como las tendencias mundiales, en un contexto en el que se asiste a la reconfiguración del orden mundial a partir del ascenso del sur, la transición del poder del atlántico al Pacífico y el ascenso al poder de gobiernos nacionalistas, entre otros hechos estructurales y coyunturales.